Skip to main content
U.S. flag

An official website of the United States government

Español

Soledad y aislamiento social: Consejos para mantenerse conectado

English

Todas las personas necesitan tener interacciones sociales para sobrevivir y prosperar. Pero a medida que las personas envejecen, a menudo pasan más tiempo solas. Estar apartadas puede hacer que las personas mayores sean más vulnerables a la soledad y al aislamiento social (en inglés), lo que puede afectar su salud y bienestar. Hay estudios que muestran que la soledad y el aislamiento social están asociados con mayores riesgos de tener problemas de salud, como enfermedades cardíacas, depresión (en inglés), y deterioro cognitivo.

Una mujer mayor sostiene una tableta con una mano y sonríe, mientras que con la otra mano saluda a alguien con quien conversa a través de la tableta.Si tiene mala salud, es más probable que se sienta socialmente aislado o solo. Si está socialmente aislado o se siente solo, puede poner en riesgo su salud física y mental. Los adultos que están solos o socialmente aislados son menos saludables, tienen estadías hospitalarias más prolongadas, son readmitidos en el hospital con más frecuencia y tienen más probabilidad de fallecer antes que aquellos con interacciones sociales significativas y de apoyo.

¿Cuál es la diferencia entre la soledad y el aislamiento social?

El número de personas mayores de 65 años está aumentando y, con frecuencia, muchos están socialmente aislados y se sienten solos. El brote del coronavirus en 2020 trajo consigo aún más retos debido a diversas consideraciones de salud y a la necesidad de practicar el distanciamiento físico.

La soledad y el aislamiento social son diferentes, pero están relacionados. La soledad es el sentimiento desalentador de estar a solas o separado. El aislamiento social es la falta de contactos sociales y el tener pocas personas con las que se puede interactuar con regularidad. Puede vivir solo y no sentirse solo o aislado socialmente o, por el contrario, puede sentirse solo mientras está con otras personas.

Los adultos mayores tienen un mayor riesgo de aislamiento social y soledad debido a los cambios en la salud y las conexiones sociales que pueden ocurrir con el envejecimiento, así como la pérdida de audición, visión y memoria, una discapacidad, problemas de movilidad o la pérdida de familiares y amigos.

¿Cómo puede el sentirse solo o aislado afectar la salud de las personas mayores?

Las personas que están socialmente aisladas o solas tienen más probabilidad de ser admitidas en la sala de emergencias o en un asilo de ancianos. El aislamiento social y la soledad también están asociados con un mayor riesgo de:

Las personas que se sienten solas o socialmente aisladas pueden hacer muy poco ejercicio, beber demasiado alcohol, fumar y, a menudo, no dormir bien, lo que puede aumentar aún más el riesgo de tener problemas de salud graves.

Las personas que se sienten solas experimentan dolor emocional. Perder el sentido de interconexión y comunidad puede cambiar la forma en que una persona ve el mundo. Las personas que padecen de soledad crónica puede sentirse amenazadas y desconfiar de los demás.

El dolor emocional puede activar las mismas respuestas de estrés en el cuerpo que el dolor físico. Cuando esto se prolonga durante mucho tiempo, puede provocar una inflamación crónica (liberación sobre activa o prolongada de sustancias que pueden dañar los tejidos) y una inmunidad reducida (capacidad para combatir enfermedades). Esto aumenta el riesgo de enfermedades crónicas y puede dejar a una persona más vulnerable a algunas enfermedades infecciosas.

El aislamiento social y la soledad también pueden ser perjudiciales para la salud cerebral, pues se les ha relacionado con una función cognitiva más deficiente y un mayor riesgo de demencia, especialmente la enfermedad de Alzheimer. Además, la poca actividad social y estar a solas la mayor parte del tiempo puede contribuir a una disminución en la capacidad para realizar tareas cotidianas como conducir, pagar facturas, tomar medicamentos y cocinar.

¿Cómo puede reconocer su riesgo de caer en la soledad y el aislamiento social?

Las personas que se encuentran inesperadamente distanciadas de los demás debido a la enfermedad de un ser querido, la separación de sus amigos o familiares, la pérdida de movilidad, el empeoramiento de los problemas de visión o audición, una discapacidad o la falta de transporte, corren un riesgo particular de sentirse solas y socialmente aisladas.

También puede correr un mayor riesgo si:

  • Vive solo.
  • No puede salir de su casa.
  • Tuvo una pérdida importante o un cambio de vida, como la muerte de un cónyuge o pareja, o se jubiló.
  • Tiene problemas financieros.
  • Cuida a alguien.
  • Tiene problemas psicológicos o cognitivos, o depresión (en inglés).
  • Tiene apoyo social limitado.
  • Tiene problemas de audición.
  • Vive en un vecindario rural, inseguro o de difícil acceso.
  • Tiene barreras con el idioma en el lugar donde vive.
  • Enfrenta discriminación por motivos de edad, raza, etnia, orientación sexual o identidad de género donde vive.
  • No participa de forma significativa en actividades o siente que no tiene ningún propósito.

Las personas con pérdida auditiva (en inglés) pueden tener dificultad para conversar con sus amigos y familiares, lo que puede llevar a una menor interacción con las personas, más aislamiento social y mayores tasas de soledad.

¿Cómo puede mantenerse conectado con sus amigos y familiares?

Hay cosas que puede hacer para protegerse a sí mismo o a un ser querido de los efectos negativos de la soledad y el aislamiento social. Primero, es importante cuidarse a sí mismo. Intente hacer ejercicio, comer saludablemente, dormir lo suficiente (de 7 a 9 horas) y realizar actividades que disfrute para ayudar a controlar el estrés y mantenerse lo más saludable posible, tanto mental como físicamente.

También es importante mantenerse activo y en contacto con los demás. Las personas que participan en actividades productivas y significativas que disfrutan con otros tienen un sentido de propósito y tienden a vivir más tiempo. Por ejemplo, ayudar a otras personas a través del voluntariado lo ayuda a sentirse menos solo y le permite tener un sentido de misión y propósito en la vida, lo cual se relaciona con una mejor salud. Hay diversos estudios que muestran que actividades como estas pueden ayudar a mejorar su estado de ánimo, su bienestar y su función cognitiva.

Las siguientes son ideas adicionales para ayudarlo a mantenerse conectado. Recuerde tomar medidas para mantenerse seguro y activo durante la pandemia de COVID-19

  • Encuentre una actividad que disfrute, retome un viejo pasatiempo o tome una clase para aprender algo nuevo. Puede divertirse y conocer a otras personas con intereses similares.
  • Programe tiempo todos los días para mantenerse en contacto con sus familiares, amigos y vecinos, ya sea en persona, por correo electrónico, en las redes sociales, con llamadas telefónicas o mensajes de texto. Hable con personas de su confianza y comparta sus sentimientos. Sugiera una actividad para ayudar a sustentar y fortalecer las relaciones existentes. Otra buena forma de mantener las amistades es enviándoles cartas o tarjetas.
  • Utilice tecnologías de comunicación como vídeo charlas, parlantes inteligentes o incluso robots de compañía para ayudarlo a mantenerse ocupado y conectado.
  • Si no sabe mucho de tecnología, inscríbase en una clase en línea o en persona en su biblioteca pública o centro comunitario para aprender a usar el correo electrónico o las redes sociales.
  • Piense en la posibilidad de adoptar una mascota si puede cuidarla. Los animales pueden ser una fuente de consuelo y también pueden reducir el estrés y la presión arterial.
  • Manténgase físicamente activo. No se olvide de hacer ejercicios en grupo, como unirse a un club de caminatas o ejercitarse con un amigo. Los adultos deben ponerse como meta realizar al menos 150 minutos (2 1/2 horas) a la semana de actividad física que les haga respirar con dificultad.
  • Conozca a sus vecinos.
  • Encuentre una organización religiosa donde pueda profundizar su espiritualidad y participar con otros en actividades y eventos.
  • Consulte los recursos y programas que hay en las agencias de servicios sociales, los centros comunitarios o de personas mayores y las bibliotecas públicas.
  • Únase a una causa y participe en su comunidad.

Para más información

NIA Alzheimer’s and related Dementias Education and Referral (ADEAR) Center
(Centro de Educación y Referencias sobre la Enfermedad de Alzheimer y las Demencias Relacionadas)

800-438-4380
adear@nia.nih.gov
www.nia.nih.gov/health/alzheimers (en inglés)
www.nia.nih.gov/health/spanish/alzheimer (en español)

El Centro ADEAR del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento ofrece información y publicaciones impresas gratuitas sobre la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas para familias, cuidadores y profesionales de la salud. El personal del Centro ADEAR responde a las solicitudes hechas por teléfono, por correo electrónico y por escrito, y dirige a las personas hacia recursos locales y nacionales.

AmeriCorps Seniors
(Oportunidades de voluntariado para las personas mayores)
800-942-2677
www.nationalservice.gov/programs/senior-corps (en inglés)
https://americorps.gov/serve/americorps-seniors (en español)

Eldercare Locator
(Localizador de Servicios Para Personas Mayores)
800-677-1116
eldercarelocator@n4a.org
https://eldercare.acl.gov (en inglés)

AARP
888-687-2277 
877-434-7598 (TTY)
877-342-2277 (español)
866-238-9488 (TTY español)
member@aarp.org
www.aarp.org (en inglés)
www.aarp.org/espanol (en español)

Alzheimer's Association
(Asociación de Alzheimer)
800-272-3900 
866-403-3073 (TTY)
info@alz.org
www.alz.org (en inglés)
www.alz.org/espanol (en español)

Connect2Affect
(Recursos para conectarse)
https://connect2affect.org (en inglés)

Family Caregiver Alliance
(Alianza de Cuidadores de Familiares Enfermos)

800-445-8106
info@caregiver.org
www.caregiver.org (en inglés)
www.caregiver.org/spanish (en español)

Meals on Wheels America
(Servicio de comida a domicilio para personas mayores vulnerables)
888-998-6325
info@mealsonwheelsamerica.org
www.mealsonwheelsamerica.org (en inglés)

USAging
202-872-0888
info@uasging.org
www.usaging.org (en inglés)

National Council on Aging
(Consejo Nacional sobre el Envejecimiento)
571-527-3900
https://www.ncoa.org/ (en inglés)
https://www.ncoa.org/about-ncoa/bienvenidos-a-ncoa/ (en español)

SilverSneakers
(Clases de ejercicios para personas mayores)
866-584-7389
support@silversneakers.com
www.silversneakers.com (en inglés)

YMCA
(Asociación Cristiana de Jóvenes)
800-872-9622
fulfillment@ymca.net
www.ymca.net (en inglés)

El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA, por sus siglas en inglés), parte de los Institutos Nacionales de la Salud, ofrece la información contenida en este documento, la cual ha sido revisada por sus científicos y otros expertos para asegurarse de que sea precisa y esté actualizada.

nia.nih.gov

An official website of the National Institutes of Health