¿Cómo se trata la enfermedad de Alzheimer?
Estamos actualizando esta página para alinearla con la última información disponible sobre los medicamentos para la enfermedad de Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer es compleja y, por lo tanto, es poco probable que algún fármaco u otra intervención la trate con éxito en todas las personas que tienen esta enfermedad. Aun así, en los últimos años, los científicos han logrado grandes avances para comprender mejor la enfermedad de Alzheimer, así como para desarrollar y probar nuevos tratamientos, incluidos varios medicamentos cuyos ensayos clínicos ya se encuentran en una etapa avanzada.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ya ha aprobado varios medicamentos de receta para ayudar a controlar los síntomas en personas con enfermedad de Alzheimer. Además, el 7 de junio de 2021, la FDA emitió una aprobación acelerada (en inglés) para el medicamento más reciente, aducanumab, que ayuda a reducir los depósitos de amiloide en el cerebro y podría ayudar a retrasar la evolución de la enfermedad de Alzheimer, aunque aún no se ha demostrado que afecta los síntomas o los resultados clínicos, como el avance del deterioro cognitivo o la demencia.
La mayoría de los medicamentos funcionan mejor para las personas que están en la etapa temprana o intermedia de la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, es importante comprender que ninguno de los medicamentos que existen a la fecha curará esta enfermedad.
Tratamiento para la enfermedad de Alzheimer con síntomas de leves a moderados
El tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Alzheimer puede brindar bienestar, dignidad e independencia a las personas con esta enfermedad durante un período de tiempo más prolongado, y también puede alentar y ayudar a sus cuidadores. La galantamina, la rivastigmina y el donepezilo, que son inhibidores de colinesterasa, se recetan para los síntomas de leves a moderados de la enfermedad de Alzheimer. Estos medicamentos pueden ayudar a reducir o controlar algunos síntomas cognitivos y conductuales.
Los científicos aún no comprenden completamente cómo funcionan los inhibidores de colinesterasa para tratar la enfermedad de Alzheimer, pero diversas investigaciones indican que previenen la descomposición de la acetilcolina, una sustancia química del cerebro que se cree que es importante para la memoria y el pensamiento. A medida que avanza la enfermedad de Alzheimer, el cerebro produce cada vez menos acetilcolina, por lo que, con el tiempo, estos medicamentos pueden ir perdiendo su efecto. Debido a que los inhibidores de colinesterasa funcionan de forma similar, cambiar de uno a otro puede no producir resultados considerablemente diferentes, pero es posible que una persona con esta enfermedad responda mejor a un medicamento que a otro.
Los medicamentos que abordan las causas subyacentes de una enfermedad se denominan terapias o medicamentos modificadores de esa enfermedad. El aducanumab es el único medicamento modificador aprobado actualmente para tratar la enfermedad de Alzheimer. Este medicamento es un anticuerpo humano, o inmunoterapia, que se dirige a la proteína beta-amiloide y ayuda a reducir las placas amiloides, que son lesiones cerebrales asociadas con la enfermedad de Alzheimer. Los estudios clínicos para determinar la eficacia de aducanumab se realizaron solo con personas con Alzheimer en una etapa temprana o con deterioro cognitivo leve. Los investigadores continúan estudiando si este medicamento puede afectar la tasa de deterioro cognitivo con el paso del tiempo.
Antes de recetar aducanumab, los médicos pueden requerir una tomografía por emisión de positrones o un análisis del líquido cefalorraquídeo para evaluar si hay depósitos de amiloide en el cerebro. Esto puede ayudar a los médicos a emitir un diagnóstico preciso de la enfermedad de Alzheimer antes de recetar el medicamento. Una vez que se receta aducanumab a una persona, su médico puede requerir resonancias magnéticas de rutina para vigilar si hay efectos secundarios, como hinchazón o sangrado en el cerebro.
Se están probando otros medicamentos modificadores de la enfermedad en personas con deterioro cognitivo leve o Alzheimer en una etapa temprana como posibles tratamientos.
Tratamiento para la enfermedad de Alzheimer con síntomas de moderados a graves
Se receta un medicamento conocido como memantina, un antagonista del N-metil D-aspartato (NMDA), para tratar la enfermedad de Alzheimer con síntomas de moderados a graves. El efecto principal de este medicamento es la disminución de los síntomas, lo que podría permitir que algunas personas mantengan ciertas funciones diarias durante un poco más de tiempo que sin el medicamento. Por ejemplo, la memantina puede ayudar a una persona en las últimas etapas de la enfermedad a mantener su capacidad para usar el baño de forma independiente durante varios meses más, un beneficio tanto para la persona con esta enfermedad como para sus cuidadores.
Se cree que la memantina actúa regulando el glutamato, una sustancia química importante del cerebro. Cuando se produce en cantidades excesivas, el glutamato puede provocar la muerte de las células cerebrales. Debido a que los antagonistas de NMDA funcionan de forma diferente a los inhibidores de colinesterasa, los dos tipos de medicamentos se pueden recetar de forma combinada.
La FDA también ha aprobado el donepezilo, el parche de rivastigmina y un medicamento combinado de memantina y donepezilo para el tratamiento de los síntomas de moderados a graves de la enfermedad de Alzheimer.
Nombre del medicamento |
Tipo de medicamento y uso |
Cómo funciona |
Efectos secundarios frecuentes |
---|---|---|---|
Aducanumab |
Inmunoterapia modificadora de la enfermedad recetada para tratar el deterioro cognitivo leve o la enfermedad de Alzheimer leve |
Elimina el beta-amiloide anormal para ayudar a reducir la cantidad de placas en el cerebro |
Anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide (ARIA, por sus siglas en inglés), que pueden provocar la acumulación de líquido o sangrado en el cerebro, al igual que dolores de cabeza, mareos, caídas, diarrea y confusión |
Donepezilo |
Inhibidor de colinesterasa recetado para tratar los síntomas leves, moderados y graves de la enfermedad de Alzheimer |
Previene la descomposición de la acetilcolina en el cerebro |
Náuseas, vómitos, diarrea, calambres musculares, fatiga y pérdida de peso |
Rivastigmina |
Inhibidor de colinesterasa recetado para tratar los síntomas leves, moderados y graves de la enfermedad de Alzheimer |
Previene la descomposición en el cerebro de la acetilcolina y la butirilcolina (una sustancia química cerebral similar a la acetilcolina) |
Náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de peso, indigestión y debilidad muscular |
Memantina |
Antagonista de N-metil D‑aspartato (NMDA) recetado para tratar los síntomas de moderados a graves de la enfermedad de Alzheimer |
Bloquea los efectos tóxicos asociados con el exceso de glutamato y regula su activación |
Mareos, dolor de cabeza, diarrea, estreñimiento y confusión |
Combinación fabricada de memantina y donepezilo |
Antagonista de NMDA e inhibidor de colinesterasa recetado para tratar los síntomas de moderados a graves de la enfermedad de Alzheimer |
Bloquea los efectos tóxicos asociados con el exceso de glutamato y previene la descomposición de la acetilcolina en el cerebro |
Dolor de cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, mareos y anorexia |
Galantamina |
Inhibidor de colinesterasa recetado para tratar los síntomas de leves a moderados de la enfermedad de Alzheimer |
Previene la descomposición de la acetilcolina y estimula los receptores nicotínicos para liberar más acetilcolina en el cerebro |
Náuseas, vómitos, diarrea, disminución del apetito, mareos y dolor de cabeza |
Nombre del medicamento |
Método de entrega |
Para más información |
---|---|---|
Aducanumab |
|
Información de prescripción (en inglés) (PDF, 343K) |
Donepezilo |
|
Información de prescripción (en inglés) (PDF, 594K) |
Rivastigmina |
|
Información de prescripción (en inglés) (PDF, 284K) |
Memantina |
|
Información de prescripción (en inglés) (PDF, 604K) |
Combinación fabricada de memantina y donepezilo |
|
Información de prescripción (en inglés) (PDF, 455K) |
Galantamina |
|
Información de prescripción (en inglés) (PDF, 1M) |
Dosis y efectos secundarios de los medicamentos para tratar la enfermedad de Alzheimer
Por lo general, los médicos inician a los pacientes con dosis bajas de los medicamentos y gradualmente van aumentando la dosis con base en qué tan bien toleran el fármaco. Existe cierta evidencia de que algunas personas pueden beneficiarse de dosis más altas de los medicamentos para la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, cuanto más alta sea la dosis, mayor será la probabilidad de que se produzcan efectos secundarios.
Se debe monitorear a los pacientes cuando inician el uso de un medicamento. Todos estos medicamentos tienen posibles efectos secundarios, que incluyen náuseas, vómitos, diarrea, reacciones alérgicas y pérdida del apetito. Informe de inmediato cualquier síntoma inusual al médico que recetó el medicamento. Es importante seguir las indicaciones del médico al tomar cualquier medicamento, incluidas las vitaminas y los suplementos a base de hierbas. Además, avísele al médico antes de agregar o cambiar cualquier medicamento.
Control de los síntomas conductuales de la enfermedad de Alzheimer
Los síntomas conductuales frecuentes de la enfermedad de Alzheimer incluyen insomnio, deambulación, agitación, ansiedad, agresión, inquietud y depresión. Los científicos están aprendiendo por qué ocurren estos síntomas y están estudiando nuevos tratamientos, tanto farmacológicos como no farmacológicos, para controlarlos. Diversas investigaciones han demostrado que el tratamiento de los síntomas conductuales puede hacer que las personas con Alzheimer se sientan más cómodas y facilitar las cosas a los cuidadores.
Los expertos están de acuerdo en que los medicamentos para tratar estos problemas de conducta deben usarse solo después de que se hayan probado otras estrategias que no usan medicamentos. Obtenga más información sobre los cambios de comportamiento en las personas con enfermedad de Alzheimer y las formas de afrontarlo.
Medicamentos que deben usarse con precaución en personas con enfermedad de Alzheimer
Existen algunos medicamentos, como somníferos, ansiolíticos, anticonvulsivos y antipsicóticos, que una persona con enfermedad de Alzheimer debe tomar únicamente después de que:
- el médico le haya explicado todos los riesgos y efectos secundarios del medicamento;
- no hayan dado resultado otras opciones más seguras que no incluyen el uso de medicamentos.
Las personas que tienen Alzheimer, así como sus cuidadores, deben estar atentos a los efectos secundarios de estos medicamentos.
Los somníferos se usan para ayudar a las personas a conciliar el sueño y permanecer dormidas. Las personas con Alzheimer NO deben usar estos medicamentos con regularidad porque hacen que se confundan más y sean más propensas a sufrir caídas. Hay cambios en el estilo de vida que las personas pueden hacer para mejorar el sueño. Obtenga más información sobre cómo dormir bien por la noche.
Los ansoiolíticos, o medicamentos contra la ansiedad, se utilizan para tratar la agitación. Estos medicamentos pueden causar somnolencia, mareos, caídas y confusión. Por esta razón, los médicos recomiendan que solo se utilicen durante períodos cortos de tiempo.
Los anticonvulsivos son medicamentos que a veces se usan para tratar la agresión severa. Los efectos secundarios pueden incluir somnolencia, mareos, cambios de humor y confusión.
Los antipsicóticos son medicamentos que se utilizan para tratar la paranoia, las alucinaciones, la agitación y la agresión. Los efectos secundarios del uso de estos medicamentos pueden ser graves e incluyen un mayor riesgo de muerte en algunas personas mayores con demencia. Solo deben administrarse a personas con Alzheimer cuando el médico esté de acuerdo en que los síntomas son graves.
El futuro de los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer
Las investigaciones sobre la enfermedad de Alzheimer han avanzado hasta tal punto en que los científicos están explorando una variedad de métodos para no solo tratar los síntomas, sino también para abordar los procesos subyacentes de la enfermedad. En los estudios clínicos en marcha, los científicos están desarrollando y sometiendo a prueba varias intervenciones posibles, incluidas la terapia de inmunización, terapias con medicamentos, capacitación cognitiva, actividad física y tratamientos para enfermedades cardiovasculares y diabetes.
Para más información
NIA Alzheimer’s and related Dementias Education and Referral (ADEAR) Center
(Centro de Educación y Referencia sobre el Alzheimer y las Demencias Relacionadas)
800-438-4380
adear@nia.nih.gov
www.nia.nih.gov/health/alzheimers (en inglés)
www.nia.nih.gov/health/spanish/alzheimer (en español)
El Centro ADEAR del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento ofrece información y publicaciones impresas gratuitas sobre la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas para familias, cuidadores y profesionales de la salud. El personal del Centro ADEAR responde a las solicitudes hechas por teléfono, por correo electrónico y por escrito, y dirige a las personas hacia recursos locales y nacionales.
Alzheimers.gov
www.alzheimers.gov/es
Explore el sitio web Alzheimers.gov para obtener información y recursos del gobiero federal sobre la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas.
Alzheimer's Association
(Asociación de Alzheimer)
800-272-3900
866-403-3073 (TTY)
info@alz.org
www.alz.org (en inglés)
www.alz.org/espanol (en español)
Alzheimer’s Foundation of America
(Fundación de Alzheimer de América)
866-232-8484
info@alzfdn.org
www.alzfdn.org
Eldercare Locator
(Localizador de Servicios Para Personas Mayores)
800-677-1116
eldercarelocator@n4a.org
https://eldercare.acl.gov (en inglés)
MedlinePlus en español
NIH National Library of Medicine
(Biblioteca Nacional de Medicina)
www.medlineplus.gov (en inglés)
https://medlineplus.gov/spanish/ (en español)
El Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento (NIA, por sus siglas en inglés), parte de los Institutos Nacionales de la Salud, ofrece la información contenida en este documento, la cual ha sido revisada por sus científicos y otros expertos para asegurarse de que sea precisa y esté actualizada.
Texto
revisado
en:
Noviembre
15, 2021