Skip to main content
U.S. flag

An official website of the United States government

Español

¿Es confiable la información sobre la salud que se encuentra en el Internet?

English

Muchos adultos mayores comparten una preocupación común: "¿Cómo puedo confiar en la información sobre la salud que encuentro en el Internet"?

Hay miles de sitios web relacionados con la medicina. Algunos proporcionan información confiable, pero otros no. Dos hombres mayores buscando información confiable sobre la salud en el InternetAlgunas de las noticias médicas están actualizadas, pero otras no. Elegir en qué sitios web confiar es un paso importante para recopilar información confiable sobre la salud.

¿Dónde puedo encontrar información confiable sobre la salud en el Internet?

El sitio web de los National Institutes of Health (Institutos Nacionales de la Salud, NIH, por sus siglas en inglés) es un buen lugar para comenzar a buscar información confiable sobre la salud.

Como regla general, los sitios web relacionados con la salud patrocinados por las agencias del Gobierno Federal son buenas fuentes de información. Puede encontrar todos los sitios web del Gobierno Federal visitando www.usa.gov. Las principales organizaciones profesionales y las escuelas de medicina más reconocidas también pueden ser buenas fuentes de información sobre la salud.

Preguntas que debo hacer antes de confiar en un sitio web

Cuando se hacen búsquedas en el Internet, es probable encontrar sitios web de muchas agencias y organizaciones de salud que no son muy conocidas. Contestar las siguientes preguntas puede servirle para obtener más información sobre esos sitios. Muchos de estos detalles se pueden encontrar en la sección titulada "Acerca de nosotros" del sitio web.

1. ¿Quién patrocina/administra el sitio web? ¿Esa información se puede encontrar fácilmente?

Crear y actualizar sitios web cuesta dinero. ¿Se puede identificar claramente de dónde provienen los fondos para mantener el sitio? Saber quién patrocina el sitio web puede darle una idea de la misión o el objetivo del sitio. A veces, la misma dirección del sitio web (llamada URL) es útil. Por ejemplo:

  • .gov identifica las agencias del gobierno de los Estados Unidos
  • .edu identifica las instituciones educativas, como una escuela, colegio o universidad
  • .org por lo general identifica las organizaciones sin fines de lucro (como grupos profesionales; sociedades científicas, médicas o de investigación; grupos de defensa)
  • .com identifica los sitios web con fines comerciales (como empresas, compañías farmacéuticas y, a veces, hospitales)

2. ¿Quién escribió la información? ¿Quién la revisó?

A menudo, pero no siempre, se pueden identificar los autores y colaboradores. Si el autor figura en la lista, pregúntese: ¿es esta persona un experto en la materia? ¿Trabaja esta persona para una organización y, en caso afirmativo, cuáles son los objetivos de la organización? El vínculo entre un colaborador y el sitio web, y cualquier participación financiera que el colaborador tenga en la información que allí aparece deben estar claros.

¿Es un profesional de la salud el que escribe o revisa la información? Los sitios web confiables dirán de dónde provino la información sobre la salud y cómo y cuándo fue revisada; además tendrán información de contacto que puede utilizar para comunicarse con los autores o el patrocinador del sitio.

Al final de cada página o en la página principal en las secciones tituladas "Acerca de nosotros" o "Contáctenos" debe aparecer una dirección de correo electrónico, un número de teléfono o una dirección de correo postal.

Tenga cuidado con los testimonios. Las historias personales pueden ser útiles y reconfortantes, pero no todas las personas experimentan los problemas de salud de la misma manera. Además, existe una gran diferencia entre un sitio web, una página de redes sociales o un blog diseñado por una sola persona interesada en un tema y un sitio web diseñado con base en pruebas científicas sólidas (es decir, información recopilada de investigaciones).

Ninguna información debe reemplazar la consulta con un médico u otro profesional de la salud que lo puede asesorar de acuerdo con su situación específica.

3. ¿Cuándo se escribió la información?

Busque sitios web que mantengan actualizada su información sobre la salud. No querrá tomar decisiones sobre su atención médica con base en información desactualizada. A menudo, al final de la página aparece una fecha. Las páginas dentro del mismo sitio web pueden actualizarse en diferentes momentos, algunas con más frecuencia que otras. No es que la información menos actualizada no sirva, sino que es mejor utilizar la información más actualizada y basada en evidencia científica.

4. ¿Cuál es el objetivo del sitio web?

¿Por qué lo crearon? Conozca el motivo o el objetivo del sitio web para que pueda juzgar mejor su contenido. ¿Es el propósito del sitio informar o explicar? ¿O está tratando de vender algún producto? Escoja la información con base en evidencia científica en lugar de la opinión de una persona.

5. ¿Está protegida su privacidad? ¿Incluye claramente el sitio web una política de privacidad?

Lea la política de privacidad del sitio web. Por lo general, se encuentra al final de la página o en una página separada titulada "Política de privacidad" o "Nuestras políticas". Si un sitio web dice que utiliza "cookies", es posible que su información no sea privada. Si bien las cookies pueden mejorar su experiencia en la web, también pueden comprometer su privacidad en el Internet, de manera que es importante leer cómo utilizará su información el sitio web. Puede optar por desactivar el uso de cookies a través de la configuración de su navegador de Internet.

6. ¿Cómo puedo proteger la información sobre mi salud?

Si le piden que comparta información personal, asegúrese de averiguar cómo se utilizará la información. Los sitios web seguros que recopilan información personal de manera responsable tienen una "s" después de "http" al comienzo de la dirección de su sitio web (https://) y a menudo requieren que establezca un nombre de usuario y una contraseña.

TENGA CUIDADO si comparte su número de Seguro Social. Averigüe por qué se necesita su número, cómo lo usarán y qué ocurrirá si no comparte esta información. Solo ingrese su número de Seguro Social en sitios web seguros. Podría considerar llamar al consultorio de su médico o a la compañía de seguros de salud para proporcionar esta información por teléfono, en lugar de hacerlo en el Internet.

Estas precauciones pueden ayudarle a proteger mejor su información:

  • Use el sentido común al navegar por el Internet. No abra enlaces inesperados. Pase el ratón sobre un enlace para confirmar que al hacer clic en él lo llevará a un sitio web confiable.
  • Utilice una contraseña segura. Incluya una combinación de números, letras y símbolos. Cámbiela con frecuencia.
  • Cuando sea posible, use dos factores de autenticación. Esto requiere el uso de dos tipos diferentes de información personal para iniciar una sesión en sus dispositivos móviles o cuentas.
  • No ingrese información confidencial a través de un Wi-Fi público que no es seguro. Esto incluye un Wi-Fi que no está protegido por contraseñas.

Sea cuidadoso con la información que comparte en las redes sociales. Esta puede incluir direcciones, números de teléfono y direcciones de correo electrónico. Aprenda cómo puede mantener privada su información.

7. ¿Ofrece el sitio web soluciones rápidas y fáciles para sus problemas de salud? ¿Se prometen curas milagrosas?

Tenga cuidado con los sitios web o las compañías que proclaman que un solo remedio curará muchas enfermedades diferentes. Desconfíe de declaraciones dramáticas o curas que parecen demasiado buenas para ser ciertas. Asegúrese de que puede encontrar otros sitios web con la misma información. El hecho de que el sitio web tenga un enlace a una fuente confiable, no significa que el sitio tenga el respaldo o el apoyo de la otra organización.

Aplicaciones móviles médicas y sobre la salud

Las aplicaciones móviles médicas ("apps") son aplicaciones que puede descargar en su teléfono inteligente. Las aplicaciones sobre la salud pueden ayudarle a hacer un seguimiento de sus hábitos alimenticios, actividad física, resultados de exámenes u otro tipo de información. Sin embargo, cualquier persona puede desarrollar una aplicación sobre la salud, por cualquier razón, y las aplicaciones pueden incluir información inexacta o engañosa. Asegúrese de saber quién originó cualquiera de las aplicaciones que use.

A la hora de descargar la aplicación, le pueden pedir su ubicación, su correo electrónico u otra información. Analice lo que la aplicación le está pidiendo: asegúrese de que las preguntas sean relevantes para la aplicación y de que se siente cómodo compartiendo esta información. Recuerde, hay una diferencia entre compartir su información personal a través del portal de salud de su médico en el Internet y publicarla en redes sociales o sitios de salud de terceras partes.

Las redes sociales y la información sobre la salud

Los sitios de las redes sociales, como Facebook, Twitter e Instagram, son comunidades en el Internet donde las personas se conectan con amigos, familiares y extraños. A veces, puede encontrar información o noticias sobre la salud en las redes sociales. Parte de esta información puede ser cierta y parte de ella puede no serlo. Reconozca que solo porque una publicación sea de un amigo o colega no significa necesariamente que sea verdadera o científicamente correcta.

Verifique la fuente de la información y asegúrese de que el autor es fiable. Los sitios web de verificación de datos también pueden ayudarle a determinar si una historia es confiable.

Confíe en su instinto y hable con el médico

Use el sentido común y el buen juicio a la hora de buscar información sobre la salud en el Internet. Hay sitios web para casi todos los temas relacionados con la salud, y muchos carecen de reglas que supervisen la calidad de la información proporcionada. Use la información que encuentre en el Internet como una herramienta para informarse mejor. No cuente solo con un sitio web y verifique sus fuentes. Consulte con su médico sobre lo que encuentre antes de hacer cualquier cambio en su atención médica.

También le podría interesar

Para más información

MedlinePlus en español
NIH National Library of Medicine
(Biblioteca Nacional de Medicina)
www.medlineplus.gov (en inglés)
https://medlineplus.gov/spanish/ (en español)

Centers for Disease Control and Prevention
(Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades)
800-232-4636
888-232-6348 (TTY)
cdcinfo@cdc.gov
www.cdc.gov (en inglés)
www.cdc.gov/spanish (en español)

Centers for Medicare & Medicaid Services
(Centros de Servicios de Medicare y Medicaid)
800-633-4227
877-486-2048 (TTY)

www.medicare.gov
https://es.medicare.gov

U.S. Food and Drug Administration
(Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos)

888-463-6332
druginfo@fda.hhs.gov
www.fda.gov
www.fda.gov/AboutFDA/EnEspanol

El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA, por sus siglas en inglés), parte de los Institutos Nacionales de la Salud, ofrece la información contenida en este documento, la cual ha sido revisada por sus científicos y otros expertos para asegurarse de que sea precisa y esté actualizada.

nia.nih.gov

An official website of the National Institutes of Health